Bienvenidos 

En este sitio abordamos de forma clara, crítica y accesible los temas clave que marcan la economía actual. Desde los problemas económicos fundamentales, pasando por los conceptos de oferta, demanda y sus elasticidades, hasta el análisis de la política económica y la economía política.

También exploraremos el escenario económico global en 2025, los riesgos de una posible crisis económica, y daremos seguimiento al panorama económico de México durante el actual sexenio presidencial.

Nuestro objetivo es ayudarte a comprender mejor cómo funcionan los fenómenos económicos que afectan tu vida diaria y el entorno global.
Prepárate para aprender, cuestionar y entender el mundo desde una perspectiva económica.

PROBLEMAS ECONÓMICOS 

Un problema económico es una situación que se produce porque los recursos son limitados mientras que las necesidades humanas son ilimitadas. Esto obliga a las personas y sociedades a tomar decisiones sobre que producir, cómo producir y para quién producir.

La escasez de recursos genera conflictos como el desempleo, la inflación, la pobreza y la desigualdad. La economía estudia estos problemas para encontrar formas de administrar mejor los recursos disponibles y mejorar el bienestar social.

Principales motivos

Los principales problemas económicos actuales incluyen qué y cuánto producir en un territorio con recursos limitados, cómo producir los bienes y prestaciones de servicios, la estabilidad económica al satisfacer las necesidades humanas, para quién producir los bienes y servicios, y el crecimiento económico por el incremento de la población y el aumento de las necesidades económicas.

Política económica 

La política económica es la herramienta del Estado para influir en la economía y alcanzar objetivos como el crecimiento, la estabilidad de precios, el pleno empleo, la equidad en la distribución del ingreso y el equilibrio en la balanza de pagos. Para lograrlo, se aplican distintos instrumentos: la política fiscal regula impuestos y gasto público; la monetaria controla el dinero y las tasas de interés; la política exterior gestiona el comercio internacional y el tipo de cambio; y la política de rentas busca estabilizar precios y salarios. Además, organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial inciden en las decisiones económicas de los países.

Política económica

Economía política 

La economía política es una rama de las ciencias sociales que estudia cómo se organizan y distribuyen los recursos en una sociedad, considerando los procesos de producción, intercambio y distribución. Analiza cómo las decisiones políticas influyen en la economía y, a su vez, cómo los factores económicos impactan en las condiciones políticas y sociales. Su objetivo es proponer soluciones que mejoren la distribución de la riqueza y el bienestar social. Es una herramienta fundamental para que el Estado diseñe políticas públicas que orienten el desarrollo económico y social de un país.

En este contexto, entender la oferta resulta esencial. La oferta se refiere a la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender en el mercado a un determinado precio y tiempo. Su análisis considera distintos horizontes: corto, medio y largo plazo.

Comprender estas dinámicas permite analizar con mayor claridad cómo interactúan las decisiones políticas y económicas, y cómo impactan directamente en la vida cotidiana.

Oferta y sus determinantes

La oferta es definida como los bienes y servicios que los vendedores están dispuestos a ofrecer a un precio asignado. No obstante, el precio puede cambiar cada cierto período de tiempo. El analisis de la oferta suele hacerse considerando los diferentes horizontes: corto plazo, medio plazo, largo plazo.
La ley de la oferta menciona que hay una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien y a medida que el precio de un bien aumenta la cantidad ofrecida también lo hace: de igual manera, a medida que el precio disminuye la cantidad ofrecida disminuye.

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender en el mercado a determinado precio. Sus principales determinantes son:
• Precio: A mayor precio, mayor cantidad ofrecida (ley de la oferta).
• Costos de producción: Si aumentan, la oferta disminuye.
• Tecnología: Mejora la productividad, reduce costos y aumenta la oferta.
• Expectativas del productor: Si se anticipa un aumento de precios, se puede reducir la oferta actual.
• Número de productores: A más oferentes, mayor es la oferta total.

Oferta en México:
Se compone de tres sectores:
1. Primario: Agricultura, ganadería, pesca, minería.
2. Secundario: Industria y manufactura (autos, electrónicos, textiles).
3. Terciario: Servicios como turismo, banca, educación.
Ejemplo: El alza en insumos como harina o gasolina en 2022–2023 elevó costos y redujo temporalmente la oferta en empresas como Bimbo.

 

Demanda y sus determinantes


La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a diferentes precios. Según la ley de la demanda, a menor precio, mayor será la demanda. Sus principales determinantes son:
• Precio: Menor precio, mayor demanda.
• Ingreso del consumidor: A mayores ingresos, más consumo.
• Precio de bienes sustitutos: Si sube el precio de un sustituto, aumenta la demanda del bien original.
• Preferencias del consumidor: Más interés o moda, mayor demanda.
• Expectativas del consumidor: Anticipación de precios o cambios económicos influye en el momento de compra.

Demanda en México:
1. Consumo privado: Compras de los hogares en alimentos, salud, educación, etc.
2. Consumo del gobierno: Gasto público en servicios y obras sociales.
3. Inversión: Dinero destinado a infraestructura, maquinaria, etc.
4. Exportaciones netas: Diferencia entre lo que se vende al extranjero y lo que se importa.

Elasticidad de la oferta

Elasticidad precio de la oferta (EPO)
La EPO mide cómo varía la cantidad ofrecida de un producto cuando su precio cambia. Por ejemplo, si el precio de las viviendas baja, se construyen menos casas; si sube, aumenta la construcción.

Fórmula:
EPO = (% variación en cantidad ofertada) / (% variación en el precio)

Tipos de elasticidad:
• Oferta unitaria: EPO = 1 (cambio proporcional).
• Oferta elástica: EPO > 1 (respuesta mayor al cambio de precio).
• Oferta inelástica: EPO < 1 (poca respuesta ante cambios de precio).

Factores que influyen en la EPO:
• Disponibilidad de materias primas
• Tecnología
• Costos de producción
• Tiempo para ajustar la producción

Importancia:
Conocer la EPO ayuda a empresas y gobiernos a tomar mejores decisiones en precios, producción y planeación de recursos.

Cálculo de la elasticidad de oferta

Elasticidad de precio de la demanda (EPD)

La EPD mide cómo cambia la cantidad demandada de un bien o servicio cuando varía su precio. Es esencial para tomar decisiones de precios y estrategias comerciales.

Fórmula:
EPD = (% cambio en cantidad demandada) / (% cambio en precio)

Tipos de elasticidad:
• Demanda elástica (EPD > 1): los consumidores reaccionan mucho al precio.
• Demanda inelástica (EPD < 1): poca reacción ante cambios de precio.
• Demanda unitaria (EPD = 1): cambio proporcional.

Casos extremos:
• Perfectamente elástica: cualquier cambio en precio afecta mucho la cantidad.
• Perfectamente inelástica: la cantidad no cambia aunque el precio sí.

Factores que influyen:
• Bienes sustitutos
• Necesidad del producto
• Nivel de ingreso
• Tiempo de adaptación del consumidor

Ejemplo aplicado (turismo en España):
• La demanda turística es muy sensible al ingreso y al precio.
• Un aumento en el ingreso de los países emisores eleva la llegada de turistas.
• Subidas de precio en destinos competidores favorecen a España.

Importancia:
Comprender la elasticidad permite optimizar precios, ingresos y estrategias de mercado.

.

Escenario económico Global durante el año 2025 y posible crisis económica 

El año 2025 se presenta como un periodo de alta incertidumbre para la economía global. A pesar de que el mundo ha evitado una recesión profunda, los niveles de crecimiento siguen siendo bajos, y persisten diversos riesgos estructurales que amenazan la estabilidad económica a corto y mediano plazo. Este análisis expone las principales características del panorama económico actual y evalúa la posibilidad de una crisis económica global.

Análisis sobre la Posible Crisis Económica Global en 2025

Durante el año 2025, diversos indicadores económicos y geopolíticos han encendido las alarmas sobre la posibilidad de una nueva crisis económica global. Aunque aún no se ha materializado una recesión oficial, el entorno actual presenta vulnerabilidades estructurales similares a las que precedieron crisis pasadas. Este análisis examina los factores que podrían desencadenar una crisis y sus implicaciones potenciales.

Principales señales de alerta:
• Desaceleración global: Las principales economías muestran un crecimiento estancado o débil.
• Inflación alta: A pesar del menor crecimiento, la inflación sigue elevada, lo que obliga a políticas monetarias restrictivas.
• Deuda pública elevada: Muchos países tienen poco margen fiscal para enfrentar nuevas crisis.
• Inestabilidad financiera: Caídas en los mercados bursátiles y pérdida de confianza de los inversionistas.
• Tensiones geopolíticas: La guerra comercial China-EE.UU. y conflictos armados afectan el comercio y los precios de la energía.

Estos factores aumentan el riesgo de una crisis económica global en el corto o mediano plazo.

Escenario económico de México durante el sexenio 2024-2030

En 2024, México enfrentó una marcada desaceleración económica. El Producto Interno Bruto (PIB) creció apenas 1.3%, comparado con el 3.3% de 2023, y el cuarto trimestre del año registró una contracción del 0.6%. Para 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una recesión del 0.3%, mientras que la Secretaría de Hacienda estima un crecimiento de entre 1.5% y 2.3%. Ante este panorama, el Banco de México redujo su tasa de interés a 8.5% para estimular la economía.

A nivel estatal, solo Guerrero, Zacatecas y Oaxaca lograron un crecimiento económico superior a la meta nacional, mientras que entidades como Quintana Roo, Campeche y Tabasco sufrieron caídas importantes. En el sector industrial, especialmente en Aguascalientes, San Luis Potosí y Sonora, se reportó una caída en la actividad manufacturera, afectada por aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a exportaciones que no están dentro del T-MEC. Ante esta situación, el gobierno mexicano busca adelantar la revisión del tratado, prevista originalmente para 2026, con el fin de ofrecer mayor certidumbre comercial.

En cuanto al déficit fiscal, este se mantuvo cerca del 4%. A pesar de que los Requerimientos Financieros del Sector Público alcanzaron el 5.7% del PIB en 2024, esta cifra fue menor a lo proyectado y permitió mantener la estabilidad financiera. La administración actual espera reducir el déficit a 3.9% en 2025 mediante recortes en el gasto público. Los ingresos totales crecieron 1.7%, pero los ingresos petroleros cayeron 15.1% respecto al año anterior.

Uno de los retos clave para México ha sido la caída en la producción petrolera. En 2024, la producción promedio fue de 1.56 millones de barriles diarios, un 5.4% menos que el año anterior y 53.8% por debajo del pico registrado en 2004. La baja producción se debe al agotamiento de campos maduros y a la falta de inversión, causada por un entorno regulatorio incierto desde 2019. Además, la capacidad utilizada de las refinerías se mantuvo en niveles bajos, con apenas 43% de aprovechamiento.

En materia comercial, México enfrenta tensiones con Estados Unidos, especialmente por nuevos aranceles a productos fuera del T-MEC y una posible propuesta de gravar las remesas con un impuesto del 5%, lo cual podría afectar el PIB en 0.18 puntos porcentuales. La incertidumbre sobre la política comercial estadounidense también podría influir negativamente en el crecimiento económico mexicano.

Ante este escenario, el gobierno federal lanzó el “Plan México”, con 18 programas enfocados en fortalecer el mercado interno, aumentar la autosuficiencia energética y alimentaria, acelerar obras públicas, impulsar la producción nacional e industrial, y garantizar los Programas del Bienestar. Destacan medidas para fomentar la fabricación nacional, crear empleos, incentivar la investigación científica y tecnológica, y mantener el poder adquisitivo a través del salario mínimo y el control de precios.

Finalmente, se proyecta un fuerte aumento en la deuda pública. Según el FMI, esta podría crecer de 19.8 billones de pesos en 2024 a 28.9 billones en 2030, lo que representaría un incremento de 9 billones durante el sexenio actual. Esto elevaría la deuda per cápita a 209,000 pesos por habitante, una cifra considerablemente superior a la registrada en administraciones anteriores

Fuentes

juan

Equipo editorial, Etecé. (2024, 26 septiembre). Política Económica - Qué es, instrumentos, objetivos y características. Concepto. https://concepto.de/politica-economica/

Galán, J. S. (2025, 15 marzo). Política económica: Qué es, tipos y objetivos. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/politica-economica.html#:~:text=Asegura%20la%20estabilidad%20y%20el,de%20las%20tasas%20de%20inter%C3%A9s.

México, ¿. V. (s. f.). Crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana. https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2021/08/crecimiento-nacional-y-estatal-de-la-economia-mexicana/

Staff, F. (2025, 26 febrero). Prevén caída en producción petrolera en México para 2025 y 2026. Forbes México. https://forbes.com.mx/preven-caida-en-produccion-petrolera-en-mexico-para-2025-y-2026/

Saldívar, B. (2025, 31 enero). Déficit fiscal se ubicó en 5.7% del PIB, el más alto desde que hay registro. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/deficit-fiscal-ubico-ligeramente-debajo-proyectado-rfsp-representaron-5-7-pib-cierre-20250130-744317.html

De 9 billones de pesos será la deuda del sexenio de Claudia Sheinbaum. (2025, 28 abril). https://m.municipiospuebla.mx/opinion/2025-04-28/de-9-billones-de-pesos-ser%C3%A1-la-deuda-del-sexenio-de-claudia-sheinbaum

De la República, P. (s. f.). Presidenta Claudia Sheinbaum: Haremos el mejor México posible, tenemos mucho pueblo; anuncia 18 programas y acciones del Plan México. gob.mx. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidenta-claudia-sheinbaum-haremos-el-mejor-mexico-posible-tenemos-mucho-pueblo-anuncia-18-programas-y-acciones-del-plan-mexico

                                                                                                     Daniel

Banco Mundial. (2024). Perspectivas económicas mundiales 2025. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2025). Situación y perspectivas de la economía mundial 2025. https://unctad.org/es/publication/situacion-y-perspectivas-de-la-economia-mundial-2025

FocusEconomics. (2025). Predicciones del PIB para 2025. https://www.focus-economics.com/es/blog/predicciones-del-pib-para-2025/

Expansión. (2024, 18 de noviembre). Estos son los riesgos que podrían impactar a la economía mexicana entre 2025 y 2030. https://expansion.mx/economia/2024/11/18/riesgos-impacto-economia-mexicana-paquete-economico

                                                                                                         Isaac

Cuál es la elasticidad del precio de la oferta y cómo calcularla. (s. f.). https://www.minderest.com/es/blog/que-es-elasticidad-de-la-oferta

De Redacción de la Universidad Internacional de la Rioja, E. (2024, 21 febrero). ¿En qué consiste la elasticidad de la demanda? UNIR México. https://mexico.unir.net/noticias/comunicacion-mercadotecnia/elasticidad-de-la-demanda/

Heymann, D. C. (2025, 16 enero). ¿Qué nos dicen las elasticidades de la demanda turística internacional sobre el crecimiento del sector turístico en España? CaixaBank Research. https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/turismo/nos-dicen-elasticidades-demanda-turistica-internacional-sobre

                                                                                                        Michelle

Cámara de Diputados. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo.https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/otras/pnd/51.htm

BEAM Exchange. (s.f.). Análisis de economía política aplicada para programas y proyectos de desarrollo. Recuperado de https://beamexchange.org/guidance/analysis/political-economy-analysis/

Universidad de los Andes. (2023, septiembre 21). Economía política: definición y características. Recuperado de https://programas.uniandes.edu.co/blog/economia-politica

Khan Academy. (s.f.). Resumen de la lección: la demanda y los determinantes de la demanda. Recuperado el 18 de mayo de 2025, de https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supply-demand-equilibrium/demand-curve-tutorial/a/lesson-summary-demand-and-the-determinants-of-demand